VICERRECTORADO DE ALUMNOS

Pruebas de Acceso a la Universidad

 

Hª. DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
Recuérdese que el alumno deberá haber elegido entre "dos conjuntos de preguntas" (A y B). Cada uno de ellos comprende dos "cuestiones", un Tema y un Comentario de Texto, teniendo que responder indistintamente a uno u otro "conjunto" en su totalidad, y disponiendo de 90 minutos para el desarrollo del ejercicio.

Criterios específicos:

En la corrección del Tema se tendrá en cuenta que lo respondido se ajusta a la formulación del mismo, valorándose su introducción (antecedentes e importancia del hecho), su desarrollo sistemático y la relación con otros acontecimientos del momento. Su calificación será de 0 a 10 puntos.

El Comentario de Texto se calificará igualmente de 0 a 10 puntos, teniendo presente las siguientes recomendaciones que, además de ser conocidas con antelación por los centros de enseñanza, están incluidas en la hoja de examen repartida a los alumnos, y ésta son:

1) Clasificación del texto: naturaleza, autor, fecha y finalidad.

2) Síntesis de las ideas fundamentales del texto.

3) Explicación de las ideas del texto teniendo en cuenta que en ningún caso se valorará positivamente la simple repetición del texto.

4) Encuadre del texto en el proceso histórico correspondiente.

La calificación final en lo que hace referencia a los contenidos de la asignatura será la media aritmética de la nota alcanzada por el alumno en los dos apartados anteriores, esto es, Tema y Comentario de Texto.

 

MODELO DE EXAMEN 1996-97

MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES:
El estudiante contestará en su totalidad a uno de los dos CONJUNTOS propuestos. Recuerde que para el Comentario de Texto ha de seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación del texto: naturaleza, autor, fecha y finalidad.
2. Síntesis de las ideas fundamentales del texto.
3. Explicación de las ideas del texto teniendo en cuenta que en ningún caso se valorará positivamente la simple repetición del texto.
4. Encuadre del texto en el proceso histórico correspondiente.

PUNTUACIÓN:

Cada una de las cuestiones se puntuará de 0 a 10 puntos. La calificación final será la media aritmética de ambas calificaciones.

CONJUNTO A
Cuestión 1. TEMA: La segunda revolución industrial y las transformaciones sociales.

Cuestión 2. COMENTARIO DE TEXTO: Reflexión crítica sobre la Perestroika.


¿Cómo se han alcanzado los objetivos de la "perestroika", ahora que ésta ya ha comenzado?; ¿Qué política hay que seguir en una situación de crisis económica, peligrosos signos de desintegración y caos y de temor al mañana?. El pueblo empieza a estar incluso más atemorizado de que las cosas vayan como fueron después de la Revolución de Octubre; de que vuelva a haber divergencia entre los grandes objetivos y los auténticos resultados históricos... En una situación en que el nivel de vida está bajando continuamente, el pueblo se preocupa todavía más: ¿vamos por buen camino, usamos los medios adecuados, aplicamos los métodos correctos?. En aquellos días, en los años veinte, también se llegó al límite, y hubo que tomar una decisión histórica para que nuestro gran país continuara avanzando. Después de la Revolución de Octubre y bajo sus banderas el pueblo continuó marchando hacia los objetivos proclamados, y nunca los alcanzó. Esto es lo que diferencia radicalmente la situación actual. Como resultado de la "glasnost" y de la revelación de la verdad, ha penetrado en la memoria social el miedo a los grandes cambios... La gente que no admite la necesidad de la transformación y se ha opuesto a ella, desde hace tiempo quiere aprovecharse de eso. Son las personas ortodoxas y dogmáticas, la gente del pasado, con una forma de pensar estereotipada y una visión limitada de las cosas.

El punto de partida en el concepto de "perestoika" fue la profunda convicción de que no podíamos seguir viviendo como lo hacíamos. He hablado frecuentemente de esto y no intento repetirme a mí mismo aquí. No he lamentado nunca, ni una sola vez, el hecho de haber sido yo el iniciador de un brusco giro en la vida de nuestro país. Lo que gracias a la "glasnost" salió a la luz sobre nuestro pasado confirmaba brutal e inexorablemente que un sistema creado conforme a las normas de la tiranía y el totalitarismo no podía tolerarse por más tiempo, y no simplemente desde un punto de vista moral sino también desde el punto de vista de los intereses básicos del país en los terrenos económico y social. Había ya empujado al país a un callejón sin salida y lo había situado al borde de un abismo. Y continuaba vigente por medio de la fuerza, la mentira, el miedo, la apatía social, además de la ayuda de inyecciones artificiales que dilapidaban recursos y debilitaban el potencial para el futuro. Si hubiéramos conservado el antiguo régimen unos años más, habría habido razones sobradas para hablar del final de la historia de nuestro gran Estado.

(Mijail GORBACHOV, "El Artículo de Crimea", en El Golpe de Agosto.
La Verdad y sus Consecuencias, Barcelona, 1991, pp. 143 y ss.)

CONJUNTO B
Cuestión 1. TEMA: La Segunda Guerra Mundial y la preparación de la paz.

Cuestión 2. COMENTARIO DE TEXTO: La Filosofía del Imperialismo.


Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquéllos que tienen la oportunidad de usarlos. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de disminuir y que sostienen ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a éstas, existe un número de comunidades que sólo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se les aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas, aunque siento decir que no es éste exclusivamente el caso, y en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanza casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres y poseen menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar, aparentemente se aproximan cada vez más a su destino aunque todavía se agarren con extraña tenacidad a la vida que tienen. En ellas no sólo no se pone remedio a la mala administración sino que ésta aumenta constantemente. La sociedad, y la sociedad oficial, la Administración, es un nido de corrupción, por lo que no existe una base firme en la pudiera apoyarse una esperanza de reforma y de reconstrucción, y ante los ojos de la parte del mundo informada, muestran, en diverso grado, un panorama terrible, un panorama que desafortunadamente el incremento de nuestros medios de información y comunicación describen con los más oscuros y conspicuos tintes ante la vista de todas las naciones, apelando tanto a sus sentimientos como a sus intereses, pidiendo que les ofrezcan un remedio.

... Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre las naciones civilizadas.... naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a esos desafortunados pacientes (risas)... estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose.... indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse (...).

Discurso pronunciado por Lord Salisbury el 4 de mayo de 1898
en el Albert Hall.
The Times, 5 de Mayo de 1898

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.997

MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES:
El estudiante contestará en su totalidad a uno de los dos CONJUNTOS propuestos. Recuerde que para el Comentario de Texto ha de seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación del texto: naturaleza, autor, fecha y finalidad.
2. Síntesis de las ideas fundamentales del texto.
3. Explicación de las ideas del texto teniendo en cuenta que en ningún caso se valorará positivamente la simple repetición del texto.
4. Encuadre del texto en el proceso histórico correspondiente.

PUNTUACIÓN:

Cada una de las cuestiones se puntuará de 0 a 10 puntos. La calificación final será la media aritmética de ambas calificaciones.

CONJUNTO A
Cuestión 1. TEMA: La Primera Guerra Mundial y los Tratados de Paz.

Cuestión 2. COMENTARIO DE TEXTO: La Revolución Industrial.


El rápido crecimiento de las manufacturas de este país en los últimos años es universalmente conocido, así como los efectos que dicho crecimiento ha tenido sobre nuestra renta y fortaleza de la nación; y considerando las causas inmediatas de este aumento, se verá que se debe principalmente, a parte de al favor de la providencia, al espíritu de empresa y de laboriosidad de un pueblo libre y culto, entregado al ejercicio sin restricciones de sus capacidades en el empleo de un vasto capital; llevando hasta el máximo el principio de la división del trabajo, apelando a todos los recursos de la investigación científica y de la innovación técnica; y finalmente aprovechando los beneficios que se derivan de visitar otros países, no sólo para crear y consolidar contactos comerciales, sino también para obtener un conocimiento personal de los deseos, los gustos, las costumbres, los adelantos y descubrimientos, los productos y las manufacturas de otras naciones civilizadas, y de este modo trayendo a la vuelta ideas y realidades, perfeccionando las manufacturas existentes y añadiendo otras nuevas; abriendo al mismo tiempo nuevos mercados para los productos de nuestra industria y nuestro comercio; y capacitándonos nosotros mismos para abastecerlos.
Sólo por estos medios y, sobre todo –la comisión debe repetirlo- por los efectos de la maquinaria en la mejora de la calidad y en el abaratamiento de la fabricación de nuestros diversos artículos exportables, a pesar de una carga impositiva creciente y de que el ascenso gradual de los precios de los bienes de primera necesidad y de las otras comodidades de la vida produce efectos muy considerables sobre nuestros salarios, nuestro comercio y nuestras manufacturas han crecido también en un grado tal, que supera los cálculos más optimistas.

Informe del comité sobre el estado de las
manufacturas laneras de Inglaterra
(1806)

CONJUNTO B
Cuestión 1. TEMA: La U.R.S.S. poststaliniana y las democracias populares de la Europa oriental.

Cuestión 2. COMENTARIO DE TEXTO: La filosofía del Imperialismo.


Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder, aumentando la perfección de su organización. Los ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan el poder, terrible poder, de aquéllos que tienen la oportunidad de usarlos. Junto a estas espléndidas organizaciones, cuya fuerza nada parece capaz de disminuir y que sostienen ambiciones encontradas que únicamente el futuro podrá dirimir a través de un arbitraje sangriento, junto a éstas, existe un número de comunidades que sólo puedo describir como moribundas, aunque el epíteto indudablemente se les aplica en grado diferente y con diferente intensidad. Son principalmente comunidades no cristianas, aunque siento decir que no es éste exclusivamente el caso, y en esos Estados, la desorganización y la decadencia avanza casi con tanta rapidez como la concentración y aumento de poder en las naciones vivas que se encuentran junto a ellos. Década tras década, cada vez son más débiles, más pobres y poseen menos hombres destacados o instituciones en que poder confiar, aparentemente se aproximan cada vez más a su destino aunque todavía se agarren con extraña tenacidad a la vida que tienen. En ellas no sólo no se pone remedio a la mala administración sino que ésta aumenta constantemente. La sociedad, y la sociedad oficial, la Administración, es un nido de corrupción, por lo que no existe una base firme en la que pudiera apoyarse una esperanza de reforma y de reconstrucción, y ante los ojos de la parte del mundo informada, muestran, en diverso grado, un panorama terrible, un panorama que desafortunadamente el incremento de nuestros medios de información y comunicación describen con los más oscuros y conspicuos tintes ante la vista de todas las naciones, apelando tanto a sus sentimientos como a sus intereses, pidiendo que les ofrezcan un remedio.
[...] Por una u otra razón, por necesidades políticas o bajo presiones filantrópicas, las naciones vivas se irán apropiando gradualmente de los territorios de las moribundas y surgirán rápidamente las semillas y las causas de conflicto entre las naciones [...] naturalmente no debemos suponer que a una sola de las naciones vivas se le permita tener el beneficioso monopolio de curar o desmenuzar a esos desafortunados pacientes (risas) [...] estas cuestiones pueden ocasionar diferencias fatales entre las grandes naciones cuyos poderosos ejércitos se encuentran frente a frente amenazándose [...] indudablemente no vamos a permitir que Inglaterra quede en situación desventajosa en cualquier reajuste que pueda tener lugar (aplausos). Por otro lado, no sentiremos envidia si el engrandecimiento de un rival elimina la desolación y la esterilidad de regiones en las que nuestros brazos no pueden alargarse [...].

Discurso pronunciado por Lord Salisbury el 4 de Mayo de 1898
en el Albert Hall.
The Times, 5 de Mayo de 1898

 

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.997

MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES:
El estudiante contestará en su totalidad a uno de los dos CONJUNTOS propuestos. Recuerde que para el Comentario de Texto ha de seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación del texto: naturaleza, autor, fecha y finalidad.
2. Síntesis de las ideas fundamentales del texto.
3. Explicación de las ideas del texto teniendo en cuenta que en ningún caso se valorará positivamente la simple repetición del texto.
4. Encuadre del texto en el proceso histórico correspondiente.

PUNTUACIÓN:

Cada una de las cuestiones se puntuará de 0 a 10 puntos. La calificación final será la media aritmética de ambas calificaciones.

CONJUNTO A
Cuestión 1. TEMA: La Revolución Francesa.

Cuestión 2. COMENTARIO DE TEXTO: La crisis de la Bolsa de Nueva York.


[Periodista].- ¿Qué le parece la situación económica y financiera de los Estados Unidos?. Algunos opinan que la fachada actual, en apariencia muy brillante, el desarrollo constante de la producción, reflejado en caso todas las estadísticas, el ascenso continuo de las cotizaciones en Wall Street, no podrán mantenerse mucho tiempo y que una crisis mundial estallará un día próximo.
[Diputado].- No podrá tratarse de una crisis violenta. Se han firmado algunos trust que detentan una gran parte de las acciones de las sociedades que se consideran como las más sanas. Estos trust tendrán una acción reguladora. Sin embargo estimo que una crisis apunta en los Estados Unidos. Algunas fuentes de riqueza están agotadas, los agricultores se quejan; la situación textil es difícil. Hay superproducción de automóviles y los stocks se acrecientan por falta de mercados, y una aminoración en la producción de automóviles repercutiría directamente en las industrias metalúrgicas, industrias base. Por otra parte el alza continuada de los títulos ha desarrollado el gusto por la especulación: algunos americanos han tomado préstamos en dinero al 9% para comprar títulos que sólo rentan el 2% pero que ellos esperan revender con beneficio. Algunos retrocesos como los que se han producido en estos últimos días en Wall Street no debían ser desdeñados, [...] éstos son como los signos precursores.

Entrevista de un periodista del diario Temps al
diputado francés P. Reynaud el 15 de octubre de 1929.

CONJUNTO B
Cuestión 1. TEMA: El Estado del bienestar y las democracias: Estados Unidos y la Europa Occidental (1945-1990).

Cuestión 2. COMENTARIO DE TEXTO: Las revoluciones liberales.


Por primera vez después de quince años, declaro a la Cámara que siento un cierto temor ante el porvenir. La sensación, el sentimiento de inestabilidad, precursor de las revoluciones, existe hasta el más alto grado en el país. Si se presta un cuidado atento a la clase que gobierna y a la que es gobernada, lo que se percibe en una y otra asusta e inquieta. Lo que veo puedo expresarlo en pocas palabras: las costumbres públicas sufren una continua alteración. Como la moral no reina ya en los actos principales de la vida, no se manifiesta tampoco en los de menos importancia, y como el interés ha sustituido en la vida pública a los sentimientos desinteresados, constituye ley en la vida privada. Mirad lo que sucede dentro de la clase trabajadora, que hoy, es preciso reconocerlo, se mantiene tranquila. ¿No veis que sus pasiones han dejado de ser políticas para convertirse en sociales? Discute la justicia del reparto y de la propiedad. Mi convicción profunda es que dormimos sobre un volcán. En el régimen de 1830 se ha desarrollado la libertad mucho menos de lo que sería lícito esperar. Los gobernantes han concedido una especie de salvoconducto para la inmoralidad y para el vicio. Cuando me dedico a investigar, en tiempos diversos y entre pueblos diferentes, la causa que ha llevado a la ruina a una clase de gobierno, percibo con claridad un determinado acontecimiento, un tal hombre, un motivo accidental y superficial; pero, creedme, la causa real y decisiva que hace perder a los hombres el poder, es la de haber llegado a hacerse indignos de conservarlo. Creo en la utilidad de la reforma electoral, en la urgencia de la reforma parlamentaria; pero no soy tan insensato como para ignorar que no son las leyes elaboradas con este fin las que labran el destino de los pueblos. No, no es el mecanismo de las leyes el que origina los grandes acontecimientos en este mundo. Lo que produce los acontecimientos es el espíritu del gobierno.

TOCQUEVILLE, Discurso ante la Cámara,
27 de enero de 1848

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.996

MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo TIEMPO: Una hora, treinta minutos
INSTRUCCIONES:
El alumno contestará en su totalidad a uno de los dos CONJUNTOS propuestos. Recuerde que para el Comentario de Texto ha de seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación del texto: naturaleza, autor, fecha y finalidad.
2. Ordenación de las ideas fundamentales del texto.
3. Desarrollo del contenido del texto.
4. Encuadre del texto en el proceso histórico correspondiente, teniendo en cuenta que en ningún caso se valorará positivamente la simple repetición del mismo.

CALIFICACIÓN:

Cada una de las cuestiones se puntuará de 0 a 10 puntos. La calificación final será la media aritmética de ambas calificaciones.

CONJUNTO A
Cuestión 1: TEMA: Expansión europea e imperios coloniales..

Cuestión 2: COMENTARIO DE TEXTO: La reunificación de Alemania.


Todos hemos sido en 1989 y 1990 testigos de un cambio dramático que ha abarcado la política, la economía y la sociedad del centro, este y sur de Europa. Este cambio ha hecho evidente a todos lo frágil que en realidad era la aparentemente estable arquitectura europea de posguerra. No es posible construir un orden de paz estable sobre la base del antagonismo irreductible entre democracia y dictadura (...).

Con la reconstrucción de la unidad estatal de Alemania el 3 de octubre de 1990, no ha nacido un nuevo Estado, sino que cinco nuevos Estados federales, así como la parte oriental de Berlín, se han incorporado a la República Federal de Alemania. Con ello se garantiza la continuidad de aquellas decisiones fundamentales que han determinado durante décadas el camino de la República Federal de Alemania y que en definitiva han logrado también la base que ha hecho posible la reunificación: internamente el reconocimiento del Estado Democrático de Derecho y del orden económico y social de la economía de mercado; de cara al exterior, la integración en la comunidad de los países libres de Occidente.

Esta continuidad fue elegida por la mayor parte de las personas, hasta ahora R.D.A., como se puso inequívocamente de manifiesto en las elecciones del 18 de marzo de 1990 a la Cámara del Pueblo. Hemos hecho justicia a este deseo expreso con el Tratado estatal sobre la unión monetaria económica y social, así como con el Tratado de Unificación. Con ello se ha puesto la primera piedra para el desarrollo y el bienestar de toda Alemania y para la continuación de nuestro compromiso en la Comunidad Europea y en la Alianza Atlántica (...).

La mayoría de las personas son claramente conscientes del estado catastrófico en que se encontraba en realidad la economía de la hasta ahora R.D.A. y de lo mucho que fueron descuidadas durante décadas la infraestructura, la construcción del medio ambiente. Pero el cambio de estructuras económicas ha comenzado (...).

Por otra parte, se puede comprobar que el proceso de unificación alemana ha dado importantes impulsos al de la integración europea. Para nosotros alemanes, la reunificación de nuestra patria es estímulo y deber para profundizar y desarrollar lo que en comunidad con nuestros aliados y socios, hemos construido en los pasados cuarenta años.

Helmut Kohl: "No ha nacido un nuevo Estado". Artículo en ABC del 2 de diciembre de 1990.

CONJUNTO B
Cuestión 1: TEMA: El proceso de unidad europea y las instituciones comunitarias.

Cuestión 2: COMENTARIO DE TEXTO: La Segunda Revolución Industrial y los movimientos sociales.


Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional poderoso y, por decirlo así, despótico, esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales, cultivando la primera por medio de asociaciones agrícolas, bien retribuidas y dirigidas por ingenieros civiles, y comanditando los segundos mediante asociaciones industriales y comerciales.

Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstitución de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba, por la libre federación de las asociaciones obreras de toda clase emancipadas del yugo del Estado.

(...) Hay otra diferencia, esta vez muy personal entre él y nosotros, enemigos de todo absolutismo, tanto doctrinario como práctico, nosotros nos inclinamos con respeto no ante las teorías que no podemos aceptar como verdaderas, sino ante el derecho de cada cual a seguir y propagar las suyas (...). No es este el talante de Marx. Es tan absoluto en las teorías, cuando puede, como en la práctica. A su inteligencia verdaderamente eminente, dos detestables defectos: es vanidoso y celoso.

Bakunin: Carta a Rubicone Nabruzzi. 23 de Julio de 1872.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.996

MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo TIEMPO: Una hora, treinta minutos
INSTRUCCIONES:
El alumno contestará en su totalidad a uno de los dos CONJUNTOS propuestos. Recuerde que para el Comentario de Texto ha de seguir el siguiente esquema:

1. Clasificación del texto: naturaleza, autor, fecha y finalidad.
2. Ordenación de las ideas fundamentales del texto.
3. Desarrollo del contenido del texto.
4. Encuadre del texto en el proceso histórico correspondiente, teniendo en cuenta que en ningún caso se valorará positivamente la simple repetición del mismo.

CALIFICACIÓN:

Cada una de las cuestiones se puntuará de 0 a 10 puntos. La calificación final será la media aritmética de ambas calificaciones.

CONJUNTO A
Cuestión 1: TEMA: La Segunda Revolución Industrial y las transformaciones sociales.

Cuestión 2: COMENTARIO DE TEXTO: Carta de las Naciones Unidas


  • Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos:

    a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles;

    a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas;

    a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a la obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del Derecho Internacional;

    a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

    Y con tales finalidades,

    a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos;

    a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y

    a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos,

    Hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios [....]

    Artículo 1: Los propósitos de las Naciones Unidas son:

    1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión y otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.

    [....]

    3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y

    4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de la naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

    San Francisco, 26 de junio de 1945

CONJUNTO B
Cuestión 1: TEMA: La U.R.S.S. poststaliniana y las democracias populares de la Europa oriental.

Cuestión 2: COMENTARIO DE TEXTO: Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.


[. . .] La historia del actual rey de Gran Bretaña es una serie de injusticias y de usurpaciones, teniendo todas directamente por objeto el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos Estados. Para probarlo, es suficiente con someter los hechos al juicio de un mundo imparcial [. . .]. En cada época de opresión hemos pedido justicia en los términos más humildes; nuestras reiteradas peticiones sólo han tenido por respuesta insultos e injusticias repetidas. Un príncipe, cuyo carácter está así marcado por todas las acciones que pueden designar a un tirano, es incapaz de gobernar a un pueblo libre.

No hemos dejado de dirigirnos hacia nuestros hermanos de Gran Bretaña. Les hemos advertido, en todas las ocasiones, de las tentativas que hacía su Parlamento para extender sobre nosotros una jurisdicción injustificable. Hemos recordado a su memoria las circunstancias de nuestra emigración y de nuestro establecimiento en estas tierras. Hemos apelado a su justicia, a su grandeza de alma, y les hemos conjurado, por los lazos de sangre que nos unían, a desaprobar estas usurpaciones que rompían inevitablemente nuestras relaciones y nuestros cambios. Ellos también han sido sordos a la voz de la justicia y de la consanguinidad. Debemos por tanto ceder y consentir a la necesidad que ordena nuestra separación, y considerarlos, al igual que miramos al resto del género humano, como enemigos durante la guerra y como amigos durante la paz.

En consecuencia, nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso General, tomando al Soberano Juez del universo como testimonio de la rectitud de nuestras intenciones, publicamos y declaramos solemnemente, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas colonias, que estas colonias unidas son y de derecho deben ser Estados libres e independientes; que son libres de toda unión a la Corona de Inglaterra; que toda unión política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña es y debe ser totalmente disuelta; que en calidad de Estados libres e independientes tienen pleno poder de hacer la guerra, de concluir la paz, de contraer alianzas, de establecer actos de comercio y todos otros actos y cosas que los Estados independientes tienen derecho a hacer. Y para sostener esta Declaración con una firme confianza en la protección de la Divina Providencia, comprometemos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

4 de Julio de 1776


© Universidad Complutense de Madrid (1.997)