VICERRECTORADO DE ALUMNOS

Pruebas de Acceso a la Universidad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
INFORMACIÓN GENERAL
Estructura de la prueba:
La prueba consta de dos textos -uno de ellos será siempre de carácter literario-, con un juego de preguntas para cada uno (Opción A y Opción B). Cada opción contiene 5 preguntas.

Instrucciones:

El alumno deberá optar por uno de los dos textos con el consiguiente juego de preguntas.

Tiempo: La duración del examen será de 1 hora y media.

Puntuación:

La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación máxima asignada. La valoración del comentario crítico será de 2,5 puntos. Las preguntas restantes (4) se calificarán de 1 a 2 puntos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LA PRUEBA PROPUESTA
Las preguntas de cada una de las dos opciones tratan de abarcar los CONTENIDOS esenciales de la materia y siguen un esquema común. Así, atienden, por una parte, a cuestiones de comprensión y de análisis crítico. En este apartado, el alumno deberá mostrar la capacidad de síntesis, la facultad de exponer clara y ordenadamente sus ideas y de formular atinadamente los temas, así como su capacidad para razonar y emitir juicios críticos y valorativos. Se juzgará positivo que se exprese de forma personal y no conteste con fórmulas estereotipadas y se valorará también la originalidad de sus juicios y opiniones siempre y cuando estén expresados con coherencia y defendidos con rigor.

Otro bloque de preguntas versa sobre el tipo de texto, la variedad discursiva y la expresión lingüística (gramática y léxico). En este apartado, se persiguen respuestas más concisas y bien ceñidas a la pregunta en cuestión. En caso de que quepa más de una respuesta, se valorará que el alumno presente las distintas alternativas y sopese los aciertos de una y otra. Con relación a las cuestiones referidas a la modalidad del texto, ser valorará que ilustre sus respuestas con ejemplos concretos extraídos del texto. Con respecto a las preguntas de léxico y gramática, se valorará especialmente la capacidad de reflexión del alumno sobre su propia lengua. En segundo lugar, se valorará su conocimiento de los conceptos lingüísticos básicos y el manejo apropiado de la terminología gramatical.

Las pruebas comprenden también una pregunta de literatura en relación con las principales manifestaciones literarias del s. XX, entendidas dentro de su contexto histórico y social. En la respuesta a esta pregunta se valorarán los conocimientos del alumno, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber adquirido a través de sus lecturas.

Dado que en cada ejercicio habrá una opción con texto literario, el alumno que la elija deberá ser capaz de responder a preguntas sobre la estructura, las técnicas o los procedimientos literarios y, en su caso, de relacionar los aspectos formales con el contenido. Siempre que el texto se preste a ello, se podrá asimismo evaluar la capacidad del alumno para percibir la relación del texto con el contexto histórico y social en que éste ha sido generado.

Además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido, se deberán valorar los elementos de la EXPRESIÓN ESCRITA. En este aspecto, será prioritaria la capacidad de redacción, manifestada a través de la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva.

Se aconseja que la ortografía sea juzgada en su totalidad: letras, tildes y signos de puntuación, y que sea valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno. Hechas estas consideraciones, se proponen las siguientes normas:

1) Ante la presencia de dos faltas de ortografía, se deducirá un punto de la calificación del ejercicio; ante tres faltas, se deducirán dos puntos. La calificación máxima de los ejercicios que contengan cuatro o más faltas de ortografía no sobrepasará los tres puntos.

2) Por la reiteración de faltas de acentuación y puntuación se podrá deducir un punto de la calificación del ejercicio, según la apreciación del profesor que lo corrija.

 

MODELO DE EXAMEN 1996-97

MATERIA: Lengua castellana y Literatura TIEMPO: Una hora y treinta minutos
EL ALUMNO DEBERÁ ESCOGER UNO DE LOS DOS TEXTOS CON SUS CORRESPONDIENTES PREGUNTAS
OPCIÓN A
Viajero B: ¿Qué es lo que pasa ahora?

Viajero A: El hecho de que sea usted del Sur nos separa todavía más. Me brinda, si quiere que le sea sincero, un nuevo motivo de irritación.

Viajero B: ¿Por qué dice eso?

Viajero A: (Arrugando la nariz, como si el departamento se hubiese llenado de pronto de un aire fétido) Lo siento, pero me asquea la gente del Sur. No lo puedo remediar. Es algo visceral (...)

Viajero B: (Con acento dolido) Usted, seguramente, debe de ser del Norte.

Viajero A: (Tras un breve carraspeo) No hace falta ser un lince para darse cuenta de eso. Soy, por supuesto, del Norte. Me sale el Norte por todos los poros del cuerpo, hijo de norteños y nieto de norteños. ¿Hay quien dé más? (...)

Viajero B: Ahora que lo pienso, no sé si debo considerarme un sureño de pura cepa.

Viajero A: ¿Cómo es posible? ¿Ni siquiera sabe usted donde nació? ¿Le encontraron acaso debajo de una col, en cualquier huerto de cualquier suburbio?

Viajero B: No es exactamente eso. Lo que ocurre es que mi pueblo, es decir, el pueblo donde nací, está situado al norte del Sur, casí en la línea limítrofe que separa a las dos regiones. Quinientos metros más allá de la última casa empieza ya la provincia de Q.

Viajero A: ¿Qué significa, para usted, el hecho de haber nacido al norte del Sur?

Viajero B: Significa, simplemente, que en cierto modo podemos considerarnos paisanos.

Viajero A: ¿Cree usted sinceramente que un hombre como usted puede ser paisano mío?

Viajero B: (Temblando por dentro, pero con una expresión decidida) La geografía canta. Claro está que también usted podría considerarse nacido al sur del Norte, es decir, al sur de otro Norte, porque siempre hay otro Norte un poco más arriba de donde estamos. Y otro Sur, un poquito más abajo.

(Javier Tomeo: "Dialogo en re mayor")


CUESTIONES:

1. Determine el tema del texto. A continuación, comente el mensaje que quiere transmitir su autor (2 puntos)

2. Escriba un texto argumentativo manifestando su opinión acerca del trato que reciben los inmigrantes en los países desarrollados. (2,5 puntos).

3. Mencione los rasgos paralingüisticos que aparecen en las acotaciones escénicas y señale, en el diálogo, alguna expresión propia del la lengua coloquial. (2 puntos).

4. Analice sintácticamente: "El hecho de que sea usted del Sur nos separa todavía más". (1,5 puntos).

5. Busque ejemplos, en el teatro del siglo XX, de obras o autores dramáticos en los que se manifieste la preocupación por los problemas del hombre o la inquietud por los problemas sociales. ( 2 puntos).

OPCIÓN B
Barbara Jones, británica afincada en Estados Unidos, sería ahora enfermera, maestra o secretaria si hubiera seguido los consejos de sus profesores de instituto. Pero no lo hizo; se empeñó en la astrofísica, y además en el área de instrumentación. (...)

Pregunta: ¿Sigue habiendo desproporción entre el número de mujeres y hombres en ciencia?

Respuesta: En biología parece que no, pero en física, y sobre todo en ingeniería, hay muy pocas mujeres. No creo que tenga nada que ver con las habilidades femeninas, sino con la presión social. Y se tardará mucho en superarla. Por ejemplo: menos del 10% de mis alumnos son mujeres, y al principio eso impide que se sientan cómodas preguntando en clase. Con los profesores hombres es aún más difícil, y eso acaba desanimándolas o haciendo que acaben peor preparadas. Es una especie de discriminación invisible.

P: ¿Está entonces a favor de la discriminación positiva?

R: Sin duda, porque ha habido mucha de la negativa. No ha sido mi caso, salvo anécdotas puntuales, y me considero una afortunada excepción.(...)

P: ¿Cuáles han sido los principales avances en instrumentación astronómica?

R: Las mejoras en instrumentación han sido paralelas al aumento del tamaño de los espejos de los telescopios. Creo que los principales logros vienen de la óptica adaptativa (mecanismos que logran mayor nitidez en la imagen corrigiendo el efecto de la turbulencia de la atmósfera) y de los detectores de luz infrarroja. En sólo 10 años, la instrumentación para el infrarrojo ha cambiado la forma de hacer astronomía, nos permite observar objetos que antes eran invisibles porque no brillan en el sentido clásico, sino que sobre todo emiten calor. (...) Muchos de los descubrimientos que se harán ni siquiera se pueden predecir, y eso es lo más excitante.

("El País", 10 de enero de 1996)


CUESTIONES

1. Resuma el contenido de este fragmento. A continuación, señale el tipo concreto de texto al que pertenece y comente los rasgos estructurales más característicos. (2 puntos)

2. Analice y valore el contenido del texto. ¿Qué le parecen a Vd. las medidas en pro de una "discriminación positiva", es decir, una "discriminación" que, en igualdad de condiciones, favorezca a un determinado sector marginado de la población. (2,5 puntos)

3. Distinga los tres tipos de se que aparecen en el texto (párrafos primero, tercero y último). (2 puntos)

4. El adjetivo excitante que aparece en la última línea es una mala traducción del inglés "exciting". Sustitúyalo por otro adjetivo español más adecuado. Haga los mismo con el adjetivo puntual del quinto párrafo. (1,5 puntos)

5. Desarrolle el tema: Los géneros periodísticos. (2 puntos)

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1997

MATERIA: Lengua castellana y Literatura TIEMPO: Una hora y treinta minutos
EL ALUMNO DEBERÁ ESCOGER UNO DE LOS DOS TEXTOS CON SUS CORRESPONDIENTES PREGUNTAS
OPCIÓN A
Charlaron de la huelga, del cierre de la universidad.
Esto es lo que ahora llaman gamberrismo, dijo papá. En mi época pasaba tres cuartos de lo mismo con lo del Maura sí, Maura no.
Pues por lo visto, a los estudiantes detenidos les han pegado unas palizas tremendas, dijo Raúl. Se habla. Incluso, de que les han aplicado corrientes eléctricas.
Habladurías, dijo papá. En este país, todo lo que sea denigrar a la autoridad tiene audiencia asegurada.
Dijo que lo que había que hacer era estudiar más y protestar menos, que con estas cosas sólo se hacía el juego a los políticos y pescadores de río revuelto. Mira el marido de Ramona, este chico Bonet. Y el mismo Pedro. Ellos sí que saben lo que se hace. ¿Cómo vas a comparar un Jacinto Bonet, un Arcadio Caterineu, gente preparada, gente conocida, gente responsable, con esa caterva de tipos patibularios que hablan de arreglar el mundo y prometen el oro y el moro para después de una revolución que todos sabemos en qué acaba? ¿Cómo se puede concebir un mundo sin bufetes, notarías, registros de la propiedad, gestorías administrativas, protocolos, catastros y todas esas cosas que son la realidad de cada día, lo que hace funcionar al país? Muy bonito esto de que todo es de todos. Pero una cosa es la teoría y otra muy diferente la práctica. Las revistas resbalaron del asiento del tío Gregorio. Se había puesto en pie y le acompañaron hasta la puerta.
Eh, déjales que protesten, dijo. Son jóvenes. Yo también protestaría. Motivos nunca faltan ni faltarán.

(Luis Goytisolo: "Recuento")


CUESTIONES:

1. Enuncie el tema del texto. Explique la variedad de técnicas narrativas utilizadas. (2,5 puntos)

2. Valore el contenido del texto. ¿Está de acuerdo con que lo único que tienen que hacer los estudiantes es estudiar? ¿Cree que deberían ocuparse además de cuestiones políticas y sociales? (2,5 puntos).

3. Busque en el texto alguna expresión, referida a los estudiantes, que tenga valor peyorativo o connotaciones negativas. (1,5 puntos)

4. Análisis sintáctico: "En este país, todo lo que sea denigrar a la autoridad tiene audiencia asegurada". (1,5 puntos)

5. Caracterice la novela española comprendida entre principios de la década de 1960 y finales de la década de 1970. ¿Qué novedades presenta? ¿Cuáles son sus obras y autores más representativos?. (2 puntos)

OPCIÓN B
Pero ¿qué son las humanidades? Supongo que nadie sostiene en serio que estudiar matemáticas o física es tarea menos humanista, no digamos menos "humana", que dedicarse al griego o a la filosofía. Nicolás de Cusa, Descartes, Voltaire o Goethe se hubieran quedado pasmados al oír hoy semejante dislate en boca de algún pedantuelo letraherido de los que repiten vaciedades sobre la técnica "deshumanizadora" o al leerlo en algún periódico poco exigente con sus colaboraciones. La separación entre cultura científica y cultura literaria es un fenómeno que no se inicia hasta finales del siglo pasado para luego consolidarse en el nuestro, por razones de abarcabilidad de saberes cada vez más técnicos y complejos que desafían las capacidades de cualquier individuo imponiendo la especialización, la cual no es sino una forma de renuncia. Después se hace de necesidad virtud y los letrados claman contra la cuadrícula inhumana de la ciencia, mientras los científicos se burlan de la ineficacia palabrera de sus adversarios. Lo cierto es que esta hemiplejia cultural es una novedad contemporánea, no una constante necesaria, y que encontraría pocos padrinos -si acaso alguno- entre las figuras más ilustres de nuestra tradición intelectual.
Según se dice, las facultades que el humanismo pretende desarrollar son la capacidad crítica de análisis, la curiosidad que no respeta dogmas ni ocultamientos, el sentido de razonamiento lógico, la sensibilidad par apreciar las más altas realizaciones del espíritu humano, la visión de conjunto ante el panorama del saber, etc. Francamente, no conozco ningún argumento serio para probar que el estudio del latín y el griego favorece más estas deseables cualidades que el de las matemáticas o la química. [...].
Sin dudar del interés intrínseco de ninguno de tales saberes ¿cómo establecer que es más enriquecedora humanamente la filología de las palabras que la ciencia experimental de las cosas? Considero muy valioso estar advertido de que las enfermedades "venéreas", por ejemplo, nada tienen que ver etimológicamente con las venas, así como conocer la leyenda mitológica de la amable diosa a la que deben su nombre, pero tampoco me parece desdeñable informarme del desorden fisiológico que suponen tales dolencias así como de la composición activa de las sustancias capaces de remediarlas.

(Fernando Savater: "¿Hacia una humanidad sin humanidades?")


CUESTIONES

1. Establezca el tipo de texto. Resuma su contenido y defina, de manera concisa, el tema del que trata. (2 puntos)

2. Analice, valore y dé su opinión sobre la contraposición de los estudios de "letras" a los de "ciencias". (2,5 puntos)

3. Extraiga del texto todas las palabras relacionadas con lo que pertenece al ser humano o es propio de él y explique morfológicamente cada formación. (1,5 puntos)

4. En el primer párrafo (línea 17), aparece la expresión "hemiplejia cultural". ¿Qué sentido tiene en el texto? ¿A qué hace referencia? (Repare en el prefijo hemi-). (1,5 puntos)

5. El ensayo español en la segunda mitad del siglo XX. (2,5 puntos)

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1997

MATERIA: Lengua castellana y Literatura TIEMPO: Una hora y treinta minutos
EL ALUMNO DEBERÁ ESCOGER UNO DE LOS DOS TEXTOS CON SUS CORRESPONDIENTES PREGUNTAS
OPCIÓN A
 

Tras publicar el pasado número de "Noticias del UNICEF" uno de sus muchos relatos en los que la infancia adquiere especial protagonismo, Miguel Delibes nos concede una entrevista desde su casa de Valladolid.

- Normalmente usted escribe sobre temas o ambientes que conoce a fondo. ¿No basta la imaginación para ser un buen escritor?

- Puede bastar, pero de ordinario el narrador utiliza tanto lo vivido, como lo observado y lo inventado.

- Muchas de sus novelas, incluso las más recientes, están determinadas por pasajes autobiográficos. ¿Termina alguna vez el escritor de expulsar los fantasmas de su vida mediante la literatura?

- Nunca. La trama de sus novelas suele tejerse con la propia experiencia. Es al levantar el edificio cuando mezcla lo autobiográfico con la fantasía.

- ¿Cree que el intelectual ha de definirse ante las polémicas de actualidad o bien ha de mantenerse al margen?

- Entiendo que el intelectual, en momentos cruciales, debe dejar oír su voz. No su sermón, pero sí su voz.

- Usted es periodista. ¿Cómo ve el actual papel de la prensa española, en ocasiones determinante del rumbo político de nuestro país?

- Creo que gracias a la prensa o a una parte de ella los españoles nos hemos enterado de cosas que sin ella no hubiéramos conocido.

- ¿Está escribiendo alguna nueva novela? Si es así ¿sobre qué tema?

- No, no es fácil que la escriba. Preparo un libro misceláneo de retales, donde caben mis observaciones, mis notas y mis discursos. Posiblemente lo titule "He dicho", como decían los viejos oradores al concluir su perorata. Es muy probable que también yo haya terminado la mía.

("Noticias del UNICEF" nº 156, marzo de 1996)


CUESTIONES:

1. Enumere los asuntos de los que se trata en este fragmento. A continuación, señale el tipo concreto de texto al que pertenece y comente los rasgos estructurales más característicos. (2 puntos)

2. Haga un comentario crítico sobre el papel de la prensa en la vida social y política actual. (2,5 puntos).

3. En el texto aparecen varias sustantivaciones con el artículo neutro. Identifíquelas y descríbalas. (1,5 puntos)

4. Imagine que hace una entrevista a un cantante de moda. Construya un texto con tres preguntas y sus respectivas respuestas. (2 puntos)

5. Desarrolle el tema: Los géneros periodísticos. (2 puntos)

OPCIÓN B
 

Los niños del Tercer Mundo, que nacen directamente al dolor, sólo encuentran en este valle de lágrimas hambre e injusticia, frío y pavor, costras y moscas, enfermedad, hedor y muerte. [...]

Los niños del primer mundo, los nuestros sin ir más lejos, lo tienen todo. Deberían, merecerían, ser felices. Sin embargo, y paradójicamente, algunos de ellos, hasta diría que bastantes, se asoman también al dolor por razones mucho más difíciles de comprender que la miseria sin paliativos. Estoy hablando del espíritu competitivo de nuestra sociedad materialista, del narcisismo y la prepotencia de algunos progenitores que quieren "lo mejor" para sus hijos.

¿Recuerdan el caso de la niña norteamericana Jessica Dubroff? Su madre, Lisa, quería procrear bebés únicos, infantes-genios, seres alados y maravillosos capaces de epatar, no sólo a los vecinos, sino a la gran América, al mundo sin fronteras. Competir era su evangelio; ganar, su meta. El regalo para Jessica, el día de su sexto cumpleaños, fue una vuelta en avión, Bajó encantada, o al menos eso dijo al padre, que la había acompañado. Y su destino quedó escrito aquella tarde: ¡zas! ya estaba, Jessica sería un as de la aviación. [...] Comenzó a dar clases con un piloto veterano llamado Reid, y cuando llevaba sobre sus frágiles espaldas 25 horas de vuelo, apenas cumplidos los siete añitos, sus orgullosos progenitores decidieron que había llegado el día D. Jessica, acompañada por su padre y por Reid, cruzaría en tres mangas el territorio de Estados Unidos a los mandos de un Cessna 177B, monomotor, tan frágil como ella. Tiempo de perros, ¡ay!, el día de la gran aventura. ¿Aplazarla? ¡De ninguna manera! Estaba la tele [...]. Cubrieron la manga con un terrible viento de través, y la niña confesó a los entusiasmados periodistas que la aguardaban que sólo había dormido dos horas. Aunque añadió: "¡Volaré hasta que me muera!". A la mañana siguiente aparecía muy cansada. Tormentas, vientos fuertes, lluvias racheadas. Y la tele filmando. El avioncito ascendió hacia el torbellino, viró en ángulo agudo, hizo un extraño quiebro y se desplomo. Los tres ocupantes fenecieron: "Volaré hasta que me muera".

(Joaquín Merino: "¿Hija o medalla?")


CUESTIONES

1. Relacione el título con el contenido del texto y comente el mensaje que quiere transmitir su autor. (2 puntos)

2. Escriba un texto breve, de carácter argumentativo, aportando algunas razones en pro de una actitud competitiva en la vida y otras razones en contra. (2,5 puntos)

3. Análisis sintáctico: "La niña confesó a los entusiasmados periodistas que la aguardaban que sólo había dormido dos horas" (distinga claramente los dos "que"). (2 puntos)

4. A lo largo de la narración, el autor introduce distintas voces. Identifíquelas y diga qué función cumplen en el texto. (1,5 puntos)

5. Seleccione entre sus lecturas literarias un personaje femenino, caracterícelo y póngalo en relación con la sociedad de su tiempo. (2 puntos)


© Universidad Complutense de Madrid, 1997