VICERRECTORADO DE ALUMNOS

Pruebas de Acceso a la Universidad

LENGUA ESPAÑOLA Y COMENTARIO DE TEXTO
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
1. Cada una de las dos pruebas (COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA ESPAÑOLA) será calificada, por separado, de cero a diez puntos.

2. La puntuación de las preguntas correspondientes a COMENTARIO DE TEXTO será:

1. Organización del texto, hasta 2,5 puntos como máximo.

2. Resumen de su contenido, hasta 2,5 puntos como máximo.

3. Comentario crítico personal, hasta 5 puntos como máximo.

3. Cada una de las cinco preguntas de la prueba de LENGUA ESPAÑOLA será calificada con dos puntos como máximo.

4. Tanto en una prueba como en la otra, se ponderarán específicamente la capacidad expresiva y la corrección idiomática de los alumnos, y para ello se tendrá en cuenta:

a) la propiedad del vocabulario,

b) la corrección sintáctica,

c) la corrección ortográfica (grafías y tildes),

d) la puntuación apropiada y

e) la adecuada presentación del ejercicio.

5. El corrector especificará, en su caso, la deducción efectuada en la nota global en relación con los cinco criterios del punto anterior, que podrá ser hasta un máximo de cuatro puntos. En ningún caso, un ejercicio con reiteradas incorrecciones idiomáticas podrá obtener la calificación de aprobado.

6. Uno o dos errores aislados no deben penalizarse.

 

MODELO DE EXAMEN 1996-97

MATERIA: Lengua Española y Comentario de Texto TIEMPO: Dos horas, treinta minutos
INSTRUCCIONES:

Sobre la base de un texto, el alumno deberá contestar diversas preguntas relacionadas con el mismo. Se proponen al alumno dos opciones de Lengua Española A ó B, relacionadas con dicho texto debiendo contestar a una de ellas.

CALIFICACIÓN:

1. Organización del texto, hasta 2,5 puntos como máximo.

2. Resumen de su contenido, hasta 2,5 puntos como máximo.

3. Comentario crítico personal, hasta 5 puntos como máximo.

Cada una de las cinco preguntas de la prueba de Lengua Española será calificada con dos puntos como máximo.

TEXTO:

Una hipótesis generalmente aceptada por científicos y economistas es que en el futuro las necesidades energéticas de la humanidad no serán satisfechas solamente por grandes sistemas de conversión energética como son las centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, sino que, con mucha mayor profusión que hoy, intervendrán amplias redes de pequeñas fuentes de energía descentralizadas. Después de la energía solar directa, la fuente que tiene un horizonte más prometedor es, sin duda, la energía eólica. Si el viento pudiera ser dominado completamente por el hombre, serviría para solucionar todas las demandas energéticas de la humanidad. Su flujo anual próximo a la superficie de la Tierra se estima en 1022 julios, mientras que el consumo energético actual del hombre por todos los conceptos no alcanza los 1021 julios por año.

No olvidemos, además, que la crisis energética no es sólo un problema de mayor demanda que oferta, lo cual ha conducido a una elevación drástica de los precios. La escasez de los combustibles fósiles y su agotamiento dentro de una o dos generaciones es parte importante del actual dilema. Las actividades humanas que convierten los combustibles en calor y trabajo útil vienen fundamentalmente acompañadas por efectos contaminantes y peligrosos para la salud del hombre. La combustión produce polución en el ambiente y en las aguas, que ha degradado los alrededores de las ciudades y de los núcleos industriales en todo el mundo.

La conversión de la energía eólica -como la de energía solar- no crea problemas de contaminación ambiental. A pequeña escala, el molino de viento ha sido un símbolo del trabajo artesanal. Hoy la energía eólica, en la que hasta hace poco sólo creían algunos entusiastas, ocupa uno de los puestos de vanguardia en el panorama de los recursos energéticos renovables, y con el apoyo de los gobiernos, compañías públicas y privadas puede convertirse en una de las fuentes de energía más prometedoras.

J. Aguilar y C. García-Legaz, El Viento: fuente de energía

OPCIÓN A
1. Análisis sintáctico:
Las actividades humanas que convierten los combustibles en calor y trabajo útil vienen acompañadas por efectos contaminantes y peligrosos para la salud del hombre.

2. ¿A qué tipo de texto corresponde el propuesto?. Justifíquelo con datos del propio texto.


3. El español como lengua de cultura y comunicación internacional.


4. Señale la función y tipos de "que" presentes en estas expresiones:

a) sino que intervendrán amplias redes de pequeñas fuentes de energía;

b) con mucha mayor profusión que hoy;

c) no olvidemos que la crisis energética...;

d) la energía eólica, en la que hasta hace poco sólo creían algunos entusiastas...


5. Analice morfológicamente las siguientes palabras: "descentralizadas", "aerogeneradores", "kilowatios" y "energético". Explique su significado a partir de como están formadas.

OPCIÓN B
1. Análisis sintáctico:
El problema estriba en que tan sólo un porcentaje muy pequeño de esta energía puede ser captado para uso del hombre con un coste económico aceptable.

2. ¿A qué tipo de texto corresponde el propuesto?. Justifíquelo con datos del propio texto.


3. Las lenguas de España en la actualidad.


4. Señale y explique las construcciones pasivas del texto.


5. Función y valor de los adjetivos que aparecen en el siguiente fragmento:

"No olvidemos, además, que la crisis energética no es sólo un problema de mayor demanda que oferta, lo cual ha conducido a una elevación drástica de los precios. La escasez de los combustibles fósiles y su agotamiento dentro de una o dos generaciones es parte importante del actual dilema. Las actividades humanas que convierten los combustibles en calor y trabajo útil vienen fundamentalmente acompañadas por efectos contaminantes y peligrosos para la salud del hombre. La combustión produce polución en el ambiente y en las aguas que ha degradado los alrededores de la ciudades y de los núcleos industriales en todo el mundo."
COMENTARIO DE TEXTO
1. Organización del texto

2. Resumen del contenido

3. Comentario crítico personal

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.997

MATERIA: Lengua Española y Comentario de Texto TIEMPO: Dos horas, treinta minutos
INSTRUCCIONES:

Sobre la base de un texto, el alumno deberá contestar diversas preguntas relacionadas con el mismo. Se proponen al alumno dos opciones de Lengua Española A ó B, relacionadas con dicho texto debiendo contestar a una de ellas.

CALIFICACIÓN:

1. Organización del texto, hasta 2,5 puntos como máximo.

2. Resumen de su contenido, hasta 2,5 puntos como máximo.

3. Comentario crítico personal, hasta 5 puntos como máximo.

Cada una de las cinco preguntas de la prueba de Lengua Española será calificada con dos puntos como máximo.

TEXTO:
Cuando favorece la organización de los hombres de acuerdo con su pertenencia a la humanidad y no por su pertenencia a tribus, me parece en principio políticamente interesante. La diversidad de formas de vida es algo esencial (¡imagínate qué aburrimiento si faltase!) pero siempre que haya unas pautas mínimas de tolerancia entre ellas y que ciertas cuestiones reúnan los esfuerzos de todos. Si no, lo que conseguiremos es una diversidad de crímenes y no de culturas. Por ello te confieso que aborrezco las doctrinas que enfrentan sin remedio a unos hombres con otros: el racismo, que clasifica a las personas en primera, segunda o tercera clase de acuerdo con fantasías pseudocientíficas, los nacionalismos feroces, que consideran que el individuo no es nada y la identidad colectiva lo es todo, las ideologías fanáticas, religiosas o civiles, incapaces de respetar el pacífico conflicto entre opiniones, que exigen a todo el mundo creer y respetar lo que ellas consideran la "verdad" y sólo eso, etc.

Fernando Savater, Ética para Amador.

COMENTARIO DE TEXTO:
1. Organización del texto

2. Resumen del contenido

3. Comentario crítico personal

LENGUA ESPAÑOLA
OPCIÓN A
1. Análisis sintáctico:
Por ello te confieso que aborrezco las doctrinas que enfrentan sin remedio a unos hombres con otros.

2. ¿A qué tipo de texto pertenece el propuesto? Justifíquelo con datos del propio texto.


3. Los primitivos dialectos romances de la Península Ibérica


4. Señale las clases y valores gramaticales de "lo" en estas expresiones:

a) el nacionalismo feroz lo aborrece nuestro autor;
b) lo que conseguiremos es una diversidad de crímenes;
c) la identidad colectiva lo es todo,
d) mis puntos de vista sobre lo divino y lo humano.

5. ¿Qué función o funciones del lenguaje están presentes en el texto? Justifique su respuesta.

OPCIÓN B
1. Análisis sintáctico:

Cuanto favorece la organización de los hombres de acuerdo con su pertenencia a la humanidad y no por su pertenencia a tribus, me parece políticamente interesante.


2. ¿A qué tipo de texto pertenece el propuesto? Justifíquelo con datos del propio texto.


3. Las lenguas de España en la actualidad


4. En el texto aparecen "pseudocientíficas", "ideologías". ¿Qué tipo de formación léxica constituyen? Proponga otras cuatro palabras formadas según los mismos modelos.


5. Presencia del autor en el texto. ¿Qué relación se establece entre emisor y receptor?

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.997

MATERIA: Lengua Española y Comentario de Texto TIEMPO: Dos horas, treinta minutos
INSTRUCCIONES:

Sobre la base de un texto, el alumno deberá contestar diversas preguntas relacionadas con el mismo. Se proponen al alumno dos opciones de Lengua Española A ó B, relacionadas con dicho texto debiendo contestar a una de ellas.

CALIFICACIÓN:

1. Organización del texto, hasta 2,5 puntos como máximo.

2. Resumen de su contenido, hasta 2,5 puntos como máximo.

3. Comentario crítico personal, hasta 5 puntos como máximo.

Cada una de las cinco preguntas de la prueba de Lengua Española será calificada con dos puntos como máximo.

TEXTO:
Una de las características de la vida actual es la vulgarización de conocimientos y términos científicos. En otras épocas los profesionales guardaban celosamente los "secretos" de su arte y oficio. Los médicos recetaban en latín y creo que todavía lo hacen así en algunos países. Cuando lo hicieron en castellano lo hacían empleando una letra tan mala que sólo los boticarios acertaban a descifrar las recetas. Hoy, sin embargo, esto, como otras muchas cosas, se ha popularizado. Los términos médicos están al alcance de cualquiera. Se habla de estrechez de coronarias en lugar de angina de pecho y al vulgar cardenal se le llama equímosis, palabra antaño relegada a los galenos. No es de extrañar, pues, que hoy cualquier maritornes nos diga que su novio está raro debido a que tiene un complejo de Edipo. No sólo ha llegado al pueblo una palabra de significación tan complicada como "complejo", sino que el desgraciado Edipo sale a relucir debido a una luminosa idea que tuvo hace unos años, creo, un psiquiatra vienés llamado Freud. Complejo es, o viene a ser, en términos psiquiátricos, conjunto de ideas, provistas de una fuerte tonalidad emocional, de carácter agradable o desagradable. La psiquiatría no trata exclusivamente con sujetos individuales. Hay una psicología también de pueblos y naciones. Cada pueblo tiene sus complejos y la gente, de una forma un poco rutinaria, dice que los franceses son orgullosos, muy patriotas los alemanes, muy negociantes los ingleses, y así por el estilo.

Luis Martín Santos, Apólogos.

COMENTARIO DE TEXTO:
1. Organización del texto

2. Resumen del contenido

3. Comentario crítico personal

OPCIÓN A
1. ¿A qué tipo de texto pertenece el propuesto? Justifíquelo con datos del propio texto?.

2. Análisis sintáctico:

"Cuando lo hicieron en castellano lo hacían empleando una letra tan mala que sólo los boticarios acertaban a descifrar las recetas"..

3. ¿Cómo están formadas las palabras "vulgarización", "boticario", "psicología" y "antinatural"?.


4. Perífrasis verbales. Explique el valor de las que aparecen en el texto.


5. El lenguaje científico.

OPCIÓN B
1. ¿A qué tipo de texto pertenece el propuesto? Justifíquelo con datos del propio texto.

2. Análisis sintáctico:

"Cada pueblo tiene sus complejos y la gente, de forma un poco rutinaria, dice que los franceses son orgullosos"..

3. ¿Cómo están formadas las palabras "científico", "descifrar", "profesionales" y "popularizado"?.


4. En el texto se dice que los "términos médicos están al alcance de cualquiera". ¿Cree que es así? Reflexione sobre el papel de los tecnicismos.


5. Origen y principales etapas de la evolución de la lengua española.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.996

MATERIA: Lengua Española y Comentario de Texto TIEMPO: Dos horas, treinta minutos
INSTRUCCIONES:

Sobre la base de un texto, el alumno deberá contestar diversas preguntas relacionadas con el mismo. Se proponen al alumno dos opciones de Lengua Española A ó B, relacionadas con dicho texto debiendo contestar a una de ellas.

CALIFICACIÓN:

1. Organización del texto, hasta 2,5 puntos como máximo.

2. Resumen de su contenido, hasta 2,5 puntos como máximo.

3. Comentario crítico personal, hasta 5 puntos como máximo.

Cada una de las cinco preguntas de la prueba de Lengua Española será calificada con dos puntos como máximo.

TEXTO:
Año internacional de la tolerancia. Es fácil aplaudir la tolerancia, más difícil practicarla y todavía más difícil explicarla. En castellano, tolerar es soportar. ¿Se debe tolerar lo bueno? No. Lo bueno debe aplaudirse, estimularse. ¿Se debe tolerar lo malo? Tampoco. Lo malo hay que combatirlo. Entonces, ¿qué se debe tolerar?. Históricamente "tolerancia" fue un concepto acuñado para combatir la intolerancia, y sus maldades. Como todos los conceptos negativos resulta borroso.

Propongo una definición objetiva, casi ingenieril de la tolerancia: "Tolerancia es el margen de variación que una solución admite sin dejar de ser solución". Hay problemas que admiten muy poca tolerancia, por ejemplo, los matemáticos, o los que afectan a la dignidad humana. Otros, como los planteados por la convivencia, exigen amplios márgenes.

El intolerante afirma que sólo hay una solución para cada problema, la que él posee, que esa solución no admite ninguna flexibilidad, y que está dispuesto a imponerla si puede.

Tolerante inteligente es el que conoce y justifica el margen de tolerancia de cada solución. Sabe que para resolver el problema del tráfico hay que ser intolerante con los que desprecian las señales, pero tolerante con el atuendo de los conductores.

Tolerante necio es el que piensa que todas las soluciones tienen un margen infinito de tolerancia. Acaba conduciendo por dirección prohibida y atropellando a un peatón.

José Antonio Marina, "El tole tole de la tolerancia", ABC cultural.

OPCIÓN A
1. Analice sintácticamente:
Es fácil aplaudir la tolerancia, más difícil practicarla y todavía más difícil explicarla.

2. ¿A qué tipo de textos corresponde el fragmento dado?. Justifíquelo.


3. El español de América.


4. Funciones del infinitivo en:

a. En castellano, tolerar es soportar
b.¿Se debe tolerar lo bueno?;
c. Lo malo hay que combatirlo
d. Para resolver el problema del tráfico.

5. Sinonimia y antonimia. Cite y explique todos los ejemplos del texto.

OPCIÓN B
1. Analice sintácticamente:
Tolerancia es el margen de variación que una solución admite sin dejar de ser solución..

2. ¿A qué tipo de textos corresponde el fragmento dado?. Justifíquelo.


3. El español en el mundo.


4. En el texto hay varios casos de sustantivación. Comente cuatro de ellos, explicando el procedimiento de sustantivación utilizado


5. La prefijación. Elija cuatro palabras prefijadas del texto e indique la modificación semántica que produce en cada una el prefijo.

COMENTARIO DE TEXTO:
1. Organización del texto

2. Resumen del contenido

3. Comentario crítico personal

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.996

MATERIA: Lengua Española y Comentario de Texto TIEMPO: Dos horas, treinta minutos
INSTRUCCIONES:

Sobre la base de un texto, el alumno deberá contestar diversas preguntas relacionadas con el mismo. Se proponen al alumno dos opciones de Lengua Española A ó B, relacionadas con dicho texto debiendo contestar a una de ellas.

CALIFICACIÓN:

  • 1. Organización del texto, hasta 2,5 puntos como máximo.

    2. Resumen de su contenido, hasta 2,5 puntos como máximo.

    3. Comentario crítico personal, hasta 5 puntos como máximo.

    Cada una de las cinco preguntas de la prueba de Lengua Española será calificada con dos puntos como máximo.

  • TEXTO:
    • No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por el medio del lenguaje. Ya lazarus y Steinthalt, filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse en sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos?. Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, acaso. Pero no llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás.

      Pedro Salinas, El defensor

OPCIÓN A
1. Analice sintácticamente:
  • Nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo.

2. ¿A qué tipo de textos corresponde el fragmento dado?. Justifíquelo.


3. Variedades geográficas del español peninsular.


4. Señale los valores estilísticos de las formas temporales de presente en el texto.


5. ¿Qué significan las palabras del texto filólogos, incultura, impropiedad y deforme?. Explique su significado a partir de los lexemas y morfemas que las forman.

OPCIÓN B
1. Analice sintácticamente:
  • No habrá ser humano completo sin un grado avanzado de posesión de su lengua, porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce expresando lo que lleva dentro.

2. ¿A qué tipo de textos corresponde el fragmento dado?. Justifíquelo.


3. El español en el mundo.


4. Señale función y tipos de que presentes en estas expresiones:

  • a. Ya Lazarus y Steinthalt vieron que el espíritu es lenguaje;

    b. A medida que se desenvuelve este razonamiento, se aprecia la enorme responsabilidad de la sociedad;

    c. El hombre que no conoce su lengua vive pobremente.

    d. Y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos?


5. La metáfora. Señale y explique al menos cuatro de las que aparecen en el texto.

COMENTARIO DE TEXTO:
  • 1. Organización del texto.

    2. Resumen del contenido.

    3. Comentario crítico personal.


© Universidad Complutense de Madrid, 1997