VICERRECTORADO DE ALUMNOS

Pruebas de Acceso a la Universidad

LITERATURA
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
El examen constará de dos partes. La primera consistirá en un comentario de un poema completo o de un fragmento de novela o drama. Se valorará sobre un máximo de seis puntos.

El texto de comentario se habrá seleccionado de los libros que habrá debido leer el alumno, por ello no se indicará en la hoja de examen el nombre del autor ni el título de la obra al que pertenezca. Se valorará:

1) la descripción de los aspectos formales del texto (organización y distribución de las ideas, técnicas literarias, figuras retóricas básicas, rasgos del lenguaje literario, simbolizaciones, etc...; en el caso de un poema se tendrán en cuenta también los conocimientos de métrica);

2) la explicación de la significación del texto en sí y en relación con la totalidad del libro al que pertenezca;

3) y las conclusiones que el examinando haya extraído del texto sobre la producción del autor en su época literaria.

Cada uno de estos aspectos se valorará con un máximo de dos puntos, aunque el corrector ponderará la calificación de los tres en su globalidad, teniendo así en cuenta si el conjunto es un comentario integrado.

La segunda parte, consistente en dos preguntas, el corrector valorará cada una de las respuestas con un máximo de dos puntos. Al corregir buscará comprobar el nivel de conocimientos del alumno en los aspectos históricos, genéricos o ideológicos de la literatura española del siglo XX, en virtud del programa oficial.

En todo el ejercicio el corrector apreciará la ortografía adecuada, incluida la acentuación. Más de dos faltas se considerará grave y repercutirá negativamente en la calificación.

 

MODELO DE EXAMEN 1996-97

MATERIA: Literatura TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

PUNTUACIÓN: Primera parte, 6 puntos. Segunda parte 4 puntos.

REPERTORIO A
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.

b) Significado del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.

c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

(SOL DE INVIERNO)

Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramos esqueléticos.

Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.

Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
"¡El sol, esta hermosura
de sol!..." Los niños juegan.

El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.


Texto nº 2

¡Intelijencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
... que mi palabra sea
la cosa misma
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas...
¡Intelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!
 

SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

Primera: Aspectos ideológicos de La Colmena o de Cinco horas con Mario
Segunda: Renovación de la novela española en los años sesenta.
REPERTORIO B
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.
b) Significación del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.
c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

(GUMERSINDA, denegando repetidas veces torna a gritar.)

GUMERSINDA: (Denegando) (¡No puede usted ir allá!)

GOYA: (Levantándose con esfuerzo) ¿Me niegas asilo?

GUMERSINDA: (Separa los brazos, los une en súplica) ¡Nos apalearán a todos! ¡Allá no puede ir! ¡Allá no, compréndalo! ¡No! ¡No!

(Y vuelve a gritar, histérica)

GOYA: (Entretanto) ¡Es la casa de mi hijo, y yo os la cedí, como os he cedido esta finca! (Su voz ha ganado fuerza; está irritado) ¡Te pido que me salves! ¡Y no me grites! (Ante las desaforadas negativas de su nuera profiere con fuerza) ¡¡Cállate!! (Y la abofetea. GUMERSINDA se traga el aliento y enmudece al punto. Luego lloriquea en silencio y se aparta. GOYA se domina y sonríe tristemente) De nuevo la cólera contra quien la puedo usar. Otra vez la comedia. No valgo más que esos rufianes. (Pausa) ¿Qué han hecho de mí, Leocadia? (Para sí) ¿Qué he hecho yo de mí?


Texto nº 2

(En la radio suena música sinfónica)

DOÑA ANTONIA: Son los últimos coletazos. El Gobierno ha huido a Valencia.

DON LUIS: Se ha trasladado. Pero ya hace días que se estaba procediendo a esa retirada de los mandos. Y lo de que se haya acabado esto no lo veo claro. doña Antonia, porque precisamente hoy llegan a Madrid las brigadas de extranjeros.

DOÑA ANTONIA: A mí Pedrito le han dicho que ahora, a la tres menos cuarto, iban a dar noticias...

PEDRO: Si, eso me han dicho. Y que iba a hablar la Pasionaria.

DON LUIS: (A su hijo) La Pasionaria debe de haber hablado en lo que charlábamos tú y yo.

DOÑA ANTONIA: ¿Y no la han oído ustedes?

DON LUIS: Es que teníamos otro asunto.

  • (Se han sentado todos a escuchar la radio. Sigue el tiroteo, las explosiones)

Texto nº 3

DIONISIO: Adiós... (MADAME OLGA hace mutis y cierra la puerta. DIONISIO cierra los ojos, haciéndose el dormido. DON ROSARIO termina en este momento su pieza y deja de tocar. Y mira a DIONISIO)

DON ROSARIO: Se ha dormido... Es un ángel.... Él soñará con ella... Apagaré la luz... (Apaga la luz del centro y enciende el enchufe de la mesilla de noche. Después se acerca a DIONISIO y le da un beso en la frente) ¡Duerme como un pajarito! (Y, muy de puntillas, se va por la puerta del foro y cierra la puerta. Pero ahora suena el timbre del teléfono. DIONISIO se levanta corriendo y va hacia él).

DIONISIO: ¡Es Margarita! (Pero la puerta de la izquierda se abre nuevamente y PAULA se asoma, quedándose junto al quicio. DIONISIO ya abandona su ida al teléfono)

PAULA: ¿No entra usted?

DIONISIO: No

PAULA: Entre usted. Le invitamos. Se distraerá...

DIONISIO: Tengo sueño... No...

PAULA: De todos modos, no le vamos a dejar dormir... (Por el rumor de alegría que hay dentro)

DIONISIO: Estoy cansado...

PAULA: Entre usted... se lo pido yo... Sea usted simpático... Está ahí Buby y me molesta Buby. Si entra usted ya es distinto... Estando usted, yo estaré contenta... ¡Yo estaré contenta con usted!... ¿Quiere?


SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

Primera: El símbolo de la fuente en Antonio Machado o el tema del mar en Juan Ramón Jiménez
Segunda: ¿A qué se llama "realismo mágico" en la narrativa hispanoamericana?.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.997

MATERIA: Literatura (Obligatoria) TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

PUNTUACIÓN: Primera parte, 6 puntos. Segunda parte 4 puntos.

REPERTORIO A
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:

a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.

b) Significado del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.

c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

Aureliano no había sido más lúcido en ningún acto de su vida que cuando olvidó sus muertos y el dolor de sus muertos, y volvió a clavar las puertas y ventanas con las crucetas de Fernanda para no dejarse perturbar por ninguna tentación del mundo, porque entonces sabía que en los pergaminos de Melquíades estaba escrito su destino. Los encontró intactos entre las plantas prehistóricas y los charcos humeantes y los insectos luminosos que había desterrado del cuarto todo vestigio del paso de los hombres por la tierra, y no tuvo serenidad para sacarlos a la luz, sino que allí mismo, de pie, sin la menor dificultad, como si hubieran estado escritos en castellano, bajo el resplandor deslumbrante del mediodía, empezó a descifrarlos en voz alta. Era la historia de la familia escrita por Melquíades hasta en sus detalles más triviales, con cien años de anticipación. La había redactado en sánscrito que era su lengua materna, y había cifrado los versos pares con la clave privada del emperador Augusto, y los impares, con claves militares lacedemonias. La protección final, que Aureliano empezaba a vislumbrar cuando se dejó confundir por el amor de Amaranta Úrsula, radicaba en que Melquíades no había ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres, sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un instante. Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las encíclicas cantadas que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en realidad las predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer más bellas del mundo que estaba subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen de dos gemelos póstumos que renunciaban a descifrar los pergaminos, no sólo por incapacidad e inconstancia, sino porque sus tentativas eran prematuras.

Texto nº 2

Oí que ladraban los perros, como si yo los hubiera despertado. Vi un hombre cruzar la calle:
- ¡Ey, tú! – llamé.
- ¡Ey, tú! – me respondió mi propia voz.
Y como si estuvieran a la vuelta de la esquina, alcancé a oír a unas mujeres que platicaban:
- Mirá quién viene por allí. ¿No es Filoteo Aréchiga?
- Es él. Pon la cara de disimulo.
- Mejor vámonos. Si se va detrás de nosotras es que de verdad quiere a una de las dos. ¿A quién crees tú que sigue?
- Seguramente a ti.
- A mí se me figura que a ti.
La noche. Mucho más allá de la medianoche. Y las voces:
- Deja ya de correr. Se ha quedado parado en aquella esquina.
- Entonces a ninguna de las dos. ¿ya ves?
- Pero qué tal si hubiera resultado que a ti o a mí. ¿Qué tal?
- No te hagas ilusiones
- Después de todo estuvo hasta mejor. Dicen por ahí los díceres que es el que se encarga de conchavarle muchachas a don Pedro. De la que nos escapamos.
- ¿Ah, sí? Con ese viejo no quiero tener nada que ver.
- Mejor vámonos.
- Dices bien. Vámonos de aquí.

SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas, valorada cada una en dos puntos:

Primera: La primera generación poética española tras la guerra civil.
Segunda: El teatro modernista-noventayochista.
REPERTORIO B
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.
b) Significación del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.
c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

DESTIERRO

 
Ante las puertas bien cerradas,
Sobre un río de olvido, va la canción antigua.

Una luz lejos piensa
Como a través de un cielo.
Todos acaso duermen
Mientras él lleva su destino a solas.

Fatiga de estar vivo, de estar muerto,
Con frío en vez de sangre,
Con frío que sonríe insinuando
Por las aceras apagadas.

Le abandona la noche y la aurora lo encuentra, tras sus huellas la sombra tenazmente.


Texto nº 2

ROMANCE DE LA PENA NEGRA

A José Navarro Pardo

 
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
Gimen canciones redondas.
Soledad. ¿Por quién preguntas
sin compaña y estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
Dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡qué pena tan lastimosa!
Loras zumo de limón
Agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay mis camisas de hilo!
¡Ay mis pulsos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
Con aguas de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!


SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

Primera: El realismo mágico en la literatura hispanoamericana.
Segunda: El teatro de Arniches y otros dramaturgos del género cómico y costumbrista

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.997

MATERIA: Literatura (Optativa) TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

PUNTUACIÓN: Primera parte, 6 puntos. Segunda parte 4 puntos.

REPERTORIO A
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.
b) Significado del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.
c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

(SOL DE INVIERNO)

Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
Simétricos montículos
y ramos esqueléticos.

Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en su tonel, pintado
de verde, la palmera.

Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
"¡El sol, esta hermosura
de sol!..." los niños juegan.

El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.


Texto nº 2

Mariposa de luz,
la belleza se va cuando yo llego
a su rosa.

Corro, ciego, tras ella...
La medio cojo aquí y allá...
¡Sólo queda en mi mano
la forma de su huida!


SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

Primera: La novela española de los años cuarenta.
Segunda: Grandes poetas hispanoamericanos.
REPERTORIO B
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.
b) Significación del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.
c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

Martín Marco sigue caminando, lo de la bicicleta lo olvida pronto,
- Si esto de la miseria de los intelectuales se le hubiera ocurrido a Paco, ¡menuda! Pero no, Paco es un pelma, ya no se le ocurre nada. Desde que lo soltaron anda por ahí como un palomino sin hacer nada a derechas. Antes, aún componía de cuando en cuando algún verso, ¡pero lo que es ahora! Yo ya estoy harto de decírselo, ya no se lo digo más. ¡Allá él! Si piensa que haciendo el vago va quedar, está listo.
El hombre siente un escalofrío y compra veinte de castañas, -cuatro castañas- en la boca del metro que hay esquina a Hermanos Álvarez Quintero, esa boca abierta de par en par, como la del que está sentado en el sillón del dentista, y que parece hecha para que se cuelen por ella los automóviles y los camiones.
Se apoya en la barandilla a comer sus castañas y, a la luz de los faroles de gas, lee distraídamente la placa de la calle.
- Estos sí que han tenido suerte, Ahí están. Con una calle en el centro y una estatua en el Retiro. ¡Para que nos riamos!
Martín tiene ciertos imprecisos raptos de respeto y de conservadurismo.
- ¡Qué cuernos! Algo habrán hecho cuando tienen tanta fama, pero, ¡sí, sí!, ¿quién es el flamenco que lo dice?
Por su cabeza vuelan, como palomitas de la polilla, las briznas de conciencia que se le resisten.
- Sí; una etapa del teatro español, un ciclo que se propusieron cubrir y lo lograron, un teatro fiel reflejo de las sanas costumbres andaluzas... Un poco caritativo me parece todo esto, bastante emparentado con los suburbios y la fiesta de la banderita. ¡Qué le vamos a hacer! Pero no hay quien los mueva, ¡ahí están! ¡No los mueve ni Dios!
A Martín le trastorna que no haya un rigor en la clasificación de los valores intelectuales, una ordenada lista de cerebros.
- Está todo igual, todo mangas por hombro.
Dos castañas estaban frías y dos ardiendo.

Texto nº 2

A ver si así escarmienta", y tú ni sabías dónde limpiarte y él, "más arriba, más abajo, ahí", y tú "gracias Beltrán", pero con una cara que bendito sea Dios. Eso sí, las cosas como son, ayer muy afectado, se presentó de los primeros y derecho al comedor, a ver qué te crees, que le dejé un ratito, pero ya le dije, "Beltrán, pase a la cocina si no le importa, aquí no podemos ni rebullirnos, faltaría más, ¿de cuándo acá va a estar un bedel entre los catedráticos? Y no te digo al entierro, que eso obligado, pero subir a la casa no le corresponde, que luego dio la nota con la sordera, que el pobre Antonio, acabó voceando, y el otro, "no sé que dice", un espectáculo, como te lo digo, y don Nicolás riéndose, ya ves tú, no encontraría momento más oportuno, que no le eché escaleras abajo de verdadero milagro, que inteligente será, yo no lo niego, pero el don de la oportunidad no le tiene, acuérdate con lo de la condecoración, ya ves qué pito tocaría él, "no lo haga, conozco a Mario y es capaz de tirarla al estanque", a él qué le iba ni qué le venía, que tú para qué querías más, "quieren hacer de mí una tumba coronada por una Gran Cruz", que ni por las buenas ni por las malas se puede contigo, hijo, qué carácter.

SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

Primera: La llamada "poesía pura" en la Generación del 27.
Segunda: El ensayo en la Generación del 98.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.997

MATERIA: Literatura (Obligatoria) TIEMPO: Noventa minutos
INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

PUNTUACIÓN: Primera parte, 6 puntos. Segunda parte 4 puntos.

REPERTORIO A
  • PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:

    a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.

    b) Significado del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.

    c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

(SOL DE INVIERNO)

Los árboles conservan
verdes aún las copas,
pero del verde mustio
de las marchitas frondas.

El agua de la fuente,
sobre la piedra tosca
y de verdín cubierta,
resbala silenciosa.

Arrastra el viento algunas
amarillentas hojas.
¡El viento de la tarde
sobre la tierra en sombra!


Texto nº 2

Arranco de raíz la mata,
llena aún de rocío de la aurora.

¡Oh, que riego de tierra
olorosa y mojada,
qué lluvia -¡que ceguera!- de luceros
en mi frente, en mis ojos!

 

SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

  • Primera: La novela española de los años cuarenta.
    Segunda: Grandes poetas hispanoamericanos.
REPERTORIO B
PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.
  • b) Significación del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.
  • c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

ROMANCE DE LA LUNA LUNA

A Conchita Garía Lorca

 
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos los gitanos.
El aire la vela vela.
El aire la está velando.


Texto nº 2

SOMBRAS BLANCAS

Sombras frágiles, blancas, dormidas en la playa,
dormidas en su amor, en su flor de universo,
el ardiente color de la vida ignorando
sobre un lecho de arena y de azar abolido.

Libremente los besos desde sus labios caen
en el mar indomable como perlas inútiles;
perlas grises o acaso cenicientas estrellas
ascendiendo hacia el cielo con luz desvanecida.

Bajo la noche el mundo silencioso naufraga;
bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden.
Sólo esas sombras blancas, oh blancas, sí tan
blancas.

La luz también da sombras, pero sombras azules.


SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

  • Primera: El tratamiento del tiempo en García Márquez o en Juan Rulfo.
  • Segunda: El teatro español de postguerra: aspectos sociales y existenciales.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.997

MATERIA: Literatura (Optativa) TIEMPO: Noventa minutos
  • INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

    PUNTUACIÓN: Primera parte, 6 puntos. Segunda parte 4 puntos.

REPERTORIO A
  • PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:

    a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.

    b) Significado del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.

    c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

DIGO VIVIR

Porque escribir es viento fugitivo,
y publicar, columna arrinconada.
Digo vivir, vivir a pulso, airadamente
morir, citar desde el estribo.

Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro,
abominado cuanto he escrito: escombro
del hombre aquel que fui cuando callaba.

Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra
más inmortal: aquella fiesta brava
del vivir y el morir. Lo demás sobra.


Texto nº 2

AGUA CLARA

¡No ser más límite cierto!
Y espejado de improviso
ya el cielo en el mar preciso
por la ternura del puerto.
¡No ser más que el ojo abierto
de piedad disciplinada
para sufrir la mirada
del mar unido y presente,
sin ya ser mar, por la frente
de cielo en él derramada!

 

SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

  • Primera: El teatro de la Generación del 27.
    Segunda: La novela modernista.
REPERTORIO B
  • PRIMERA PARTE: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
    • a) Aspectos formales del texto: valor 2 puntos.
      b) Significación del texto y relación con la totalidad de la obra: valor 2 puntos.
      c) Conclusiones sobre la producción del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

  • Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas, alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tumtum costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público, que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando , que el cine era una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias penas para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios. Algo semejante ocurrió con los gramófonos de cilindros que llevaron las alegres matronas de Francia en sustitución de los anticuados organillos, y que tan hondamente afectaron por un tiempo los intereses de la banda de músicos.

Texto nº 2

  • "El día que te fuiste entendí que no te volvería a ver. Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo. Sonreías. Dejabas atrás un pueblo del que muchas veces me dijiste: 'Lo quiero por tí; pero lo odio por todo lo demás, hasta por haber nacido en él". Pensé: "No regresará jamás; no volverá nunca'". -¿Qué haces aquí a estas horas? ¿No estás trabajando? - No, abuela. Rogelio quiere que le cuide al niño. Me paso paseándolo. Cuesta trabajo atender las dos cosas: al niño y el telégrafo, mientras que él se vive tomando cervezas en el billar. Además no me paga nada. - No estás allí para ganar dinero, sino para aprender; cuando ya sepas algo, entonces podrás ser exigente. Por ahora eres sólo un aprendiz; quizá mañana o pasado llegues a ser tú el jefe. Pero para eso se necesita paciencia y, más que nada, humildad. Si te ponen a pasear al niño hazlo, por el amor de Dios. Es necesario que te resignes. - Que se resignen otros, abuela, yo no estoy para resignaciones. - ¡Tú y tus rarezas! Siento que te va a ir mal, Pedro Páramo.

SEGUNDA PARTE: Responda a estas dos preguntas valorada cada una en 2 puntos:

  • Primera: Líneas fundamentales del teatro español (1900-1936).
    Segunda: El neopopularismo en la poesía de la generación del 27.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.996

MATERIA: Literatura (Obligatoria) TIEMPO: Una hora, treinta minutos
  • INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

    CALIFICACIÓN: Comentario de texto, 5 puntos. Cuestión, 5 puntos.

REPERTORIO A
1.- COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.

    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.

    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

  • HOSTELERO: No se escriba nada, que todo será poner lo blanco negro. Y quedaremos nosotros sin nuestro dinero y ellos sin castigar.

    PANTALÓN: Eso, eso... ¡Mi dinero, mi dinero! ¿Y después justicia!

    DOCTOR: ¡Gente indocta, gente ignorante, gente incivil! ¿Qué idea tenéis de la justicia? No basta que os digáis perjudicados si no pareciese bien claramente que hubo intención de causaros perjuicio, esto es fraude o dolo, que no es lo mismo... aunque la vulgar aceptación los confunda. Pero sabed..., que en el un caso...

    PANTALÓN: ¡Basta! ¡Basta! Que acabaréis por decir que fuimos nosotros los culpables.

    DOCTOR: ¡Y como pudiera ser si os obstináis en negar la verdad de los hechos!...

    HOSTELERO: ¡Esta es buena! Que fuimos robados. ¿Qué más verdad ni más claro delito?

    Jacinto Benavente


Texto nº 2

  • RUBÉN: Marqués, ¿cómo ha llegado usted a ser amigo de Máximo Estrella?

    EL MARQUÉS: Max era hijo de un capitán carlista que murió a mi lado en la guerra. ¿Él contaba otra cosa?

    RUBÉN: Contaba que ustedes se habían batido juntos en una revolución, allá en Méjico.

    EL MARQUÉS: ¡Qué fantasía! Max nació treinta años después de mi viaje a Méjico. ¿Sabe usted la edad que yo tengo? Me falta muy poco para llevar un siglo a cuestas. Pronto acabaré, querido poeta.

    RUBÉN: ¡Usted es eterno, Marqués!

    EL MARQUÉS: ¡Eso me temo, pero paciencia!

    Ramón del Valle-Inclán


Texto nº 3

  • ADELA: Tenía mucha ilusión con el vestido. Pensaba ponérmelo el día que vamos a comer sandías a la noria. No hubiera habido otro igual.

    MARTIRIO: Es un vestido precioso.

    ADELA: Y que me está muy bien. Es lo mejor que ha cortado Magdalena.

    MAGDALENA: ¿Y las gallinas que te han dicho?

    ADELA: Regalarme unas cuantas pulgas que me han acribillado las piernas. (Ríen)

    MARTIRIO: Lo que puedes hacer es teñirlo de negro.

    MAGDALENA: Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para la boda con Pepe el Romano.

    ADELA: (Con emoción contenida) pero Pepe el Romano...

    AMELIA: ¿No lo has oído decir?

    ADELA: No.

    MAGDALENA: ¡Pues ya lo sabes!

    Federico García Lorca



      

2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: Las técnica narrativas más destacables de la novela social de postguerra (1950/1960).

    Segunda: Distintas tendencias poéticas desde 1939 a 1969.

REPERTORIO B
1.- COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.

    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.

    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

  • Cuando José Arcadio Segundo despertó estaba boca arriba en las tinieblas. Se dio cuenta que iba en un tren interminable y silencioso y que tenía el cabello apelmazado por la sangre seca y le dolían todos los huesos. Sintió un sueño insoportable. Dispuesto a dormir muchas horas, a salvo del terror y del horror, se acomodó del lado que menos le dolía, y sólo entonces descubrió que estaba acostado sobre los muertos. No había un espacio libre en el vagón, salvo el corredor central. Debían haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano.

    Gabriel García Márquez


Texto nº 2

  • Un caballo pasó al galope donde se cruza la calle real con el camino de Contla. Nadie lo vio. Sin embargo, una mujer que esperaba en las afueras del pueblo contó que había visto el caballo corriendo con las piernas dobladas como si se fuera a ir de bruces. Reconoció el alazán de Miguel Páramo. Y hasta pensó: "Ese animal se va a romper la cabeza". Luego vio cuando se enderezaba el cuerpo y, sin aflojar la carrera, caminaba con el pescuezo echado hacia atrás como si viniera asustado por algo que había dejado atrás.

    Esos chismes llegaron a la Media Luna la noche del entierro, mientras los hombres descansaban de la larga caminata que habían hecho hasta el panteón.

    Juan Rulfo


2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: El simbolismo poético.

    Segunda: El teatro español en el decenio de los años cuarenta.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO DE 1.996

MATERIA: Literatura (Optativa) TIEMPO: Una hora, treinta minutos
  • INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

    CALIFICACIÓN: Comentario de texto, 5 puntos. Cuestión, 5 puntos.

REPERTORIO A
1.- COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.

    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.

    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

  • Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas casas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desharrapados plantaban su carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer nuevos inventos. Primero llevaron el imán.

    Gabriel García Márquez


Texto nº 2

  • Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto de conocerte". Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que sí lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aún después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

    Todavía antes me había dicho:

    - No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

    - Así lo haré madre.

    Juan Rulfo



      

2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: Caracteres de la poesía modernista.

    Segunda: Los movimientos estéticos en Europa a principios de siglo.

REPERTORIO B
1.- COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.

    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.

    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

(RECUERDO INFANTIL)
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado


Texto nº 2

NOCTURNO
(18 de junio)
El barco, lento y raudo a un tiempo, vence al agua,
mas no al cielo.
Lo azul se queda atrás, abierto en plata viva,
y está otra vez delante.
Fijo, el mástil se mece y torna siempre
-horario en igual número
de la esfera-
a las estrellas mismas,
hora tras hora negra y verde.
El cuerpo va, soñando,
a la tierra que es de él, de la otra tierra
que no es de él. El alma queda y sigue,
siempre, por su dominio eterno.

Juan Ramón Jiménez


2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: Tendencias en la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

    Segunda: El concepto de vanguardia en literatura.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.996

MATERIA: Literatura (Obligatoria) TIEMPO: Una hora, treinta minutos
  • INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A ó B).

    CALIFICACIÓN: Comentario de texto, 5 puntos. Cuestión, 5 puntos.

REPERTORIO A
1.- COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.

    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.

    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.


Texto nº 1

  • Cuando la guerra terminó, Julio García Morrazo se buscó una recomendación y se metió a guardia.

    - Para el campo no quedaste bien -le dijo su padre- y además a ti tampoco te gusta trabajar. ¡Si te hicieran carabinero!

    El padre de Julio García Morrazo se encontraba ya viejo y cansado y no quería volver a las romerías.

    - Yo ya me quedo en casa. Con lo que tengo ahorrado puedo ir viviendo, pero para los dos no hay.

    Julio estuvo varios días pensativo, dándole vueltas a la cosa, y al final, al ver que su padre insistía, se decidió.

    - No; carabinero es muy difícil, para carabinero echan instancia los cabos y los sargentos; yo ya me conformaba con guardia.

    - Bueno, tampoco está mal. Lo que yo te digo es que aquí no hay para los dos, ¡que si hubiera!

    - Ya, ya.

    Al guardia Julio García Morrazo se le mejoró algo la salud y, poco a poco, fue cogiendo hasta media arrobita más de carne. No volvió, bien es cierto, a lo que había sido, pero tampoco se quejaba; otros, al lado suyo, se habían quedado en el campo, tumbados panza arriba. Su primo Santiaguiño, sin ir más lejos, que le dieron un tiro en el macuto donde llevaba las bombas de mano y del que el pedazo más grande que se encontró no llegaba a los cuatro dedos.

    Camilo José Cela


Texto nº 2

  • A poco que me hubieras estimado, Mario, nunca hubieras metido en casa a esa mujer, con esas despachaderas que se gasta, que no sé si será de buena familia o no, pero la traza es de verdulera, hijo, así como suena, un marimacho, había que verla con tu padre en brazos, de acá para allá, como un zarandillo, y aquel olor, que yo estaba de tres meses y lo recuerdo como una pesadilla. Y no te vayas a pensar que Encarna lo hiciera por caridad, sí, sí, por caridad, ¡para que la vieses, hijo!, ¡para deslumbrarte!, y, de paso, restregarme a mí por las narices que era una inútil. No, Mario, no, a tu cuñada la tengo aquí, y si lo hago es por lo que lo hago, que lo que es gustarme, ni un pelo, si es que lo quieres saber, y no me vengas con que la cocina porque eso bien poco significa, peor si me apuras, que hay que ver qué fregaderas me arma, a lo grande, y, luego, con esa cabeza que tiene, hay que estar siempre encima, que si la sal, que si el perejil, total que terminaba antes haciéndomelo sola. Eso por un lado, que si pones peseta a peseta, una detrás de otra, lo que Encarna representa, mañana un Seiscientos, Mario, ¡qué digo!, un Milquinientos y puede que me quede corta.

    Miguel Delibes



      

2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: La poesía del grupo de poetas denominados "Novísimos".
    Segunda: Teatro de humor y teatro costumbrista antes de 1936.
REPERTORIO B
1. COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo, a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.
    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.
    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

Texto nº 1

A PUNTO DE CAER

Nada es tan necesario para el hombre como un trozo de mar
y un margen de esperanza más allá de la muerte,
es todo lo que necesito, y acaso un par de alas
abiertas en el capítulo primero de la carne.

No sé cómo decirlo, con qué cara
cambiarme por un ángel de los de antes de la tierra,
se me han roto los brazos de tanto darles cuerda,
decidme que haré ahora, decidme qué hora es y si aún hay tiempo,
es preciso que suba a cambiarme, que me arrepienta sin perder una lágrima,
una sólo, una lágrima huérfana,
por favor, decidme qué hora es la de las lágrimas,
sobre todo la de las lágrimas sin más ni más que llanto
y llanto todavía y para siempre.

Nada es tan necesario al hombre como un par de lágrimas
a punto de caer en la desesperación.

Blas de Otero


Texto nº 2

Siempre la claridad viene del cielo;
es un don: no se halla entre las cosas
sino muy por encima, y las ocupa
haciendo de ello vida y labor propias.
Así amanece el día; así la noche
cierra el gran aposento de sus sombras.
Y esto es un don. ¿Quién hace menos creados
cada vez a los seres? ¿Qué alta bóveda
los contiene en su amor? ¡Si ya nos llega
y es pronto aún, ya llega a la redonda
a la manera de los vuelos tuyos
y se cierne, y se aleja y, aún remota,
nada hay tan claro como sus impulsos!
Oh, claridad sedienta de una forma,
de una materia para deslumbrarla
quemándose a sí misma al cumplir su obra.
Como yo, como todo lo que espera.
Si tú la luz te la has llevado toda,
¿cómo voy a esperar nada del alba?
Y, sin embargo -esto es un don-, mi boca
espera, y mi alma espera, y tú me esperas,
ebria persecución, claridad sola
mortal como el abrazo de la hoces,
pero abrazo hasta el fin que nunca afloja.

Claudio Rodríguez


2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: Innovaciones más significativas en la novelística española de principios de siglo (Modernismo/noventaiochismo).
    Segunda: Comente usted la obra de tres autores dramáticos españoles actuales.

 

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 1.996

MATERIA: Literatura (Optativa) TIEMPO: Una hora, treinta minutos
  • INSTRUCCIONES: El alumno deberá responder a UNO de los dos REPERTORIOS propuestos (A o B).

    CALIFICACIÓN: Comentario de texto, 5 puntos. Cuestión 5 puntos.

REPERTORIO A
1.- COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:
  • - Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.
    - Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.
    - Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.
TEXTO Nº 1  
  VIVO Y MORTAL
  Sé que hay estrellas, luminosos mares
de fuego, inhabitados paraísos,
cadenas de planetas, cielos lisos,
montañas que se yerguen como altares.

Sé que el mundo, la Tierra que yo piso,
tiene vida, la misma que me hace.
Pero sé que se muere si se nace,

y se nace, ¿por qué?, ¿por quién que quiso?.
 
Nadie quiso nacer. Ni nadie quiere
morir. ¿Por qué matar lo que prefiere
vivir? ¿Por que nacer lo que se ignora?.

Solo está el hombre. El mundo, inmenso, gira.
Sobre su gozne virginal, suspira
lo que, vivo y mortal, el hombre llora.

Blas de Otero


      
TEXTO Nº 2  
  Yo me pregunto a veces si la noche
se cierra al mundo para abrirse o si algo
la abre tan de repente que nosotros
no llegamos a su alba, al alba al raso
que no desaparece porque nadie
la crea: ni la luna ni el sol claro.
Mi tristeza tampoco llega a verla
tal como es, quedándose en los astros
cuando en ellos el día es manifiesto y no revela que en la noche hay campos
de intensa amanecida apresurada
no en germen, en luz plena, en albos pájaros.
Algún vuelo estará quemando el aire,
no por ardiente sino por lejano.
Alguna limpidez de estrella bruñe
los pinos, bruñirá mi cuerpo al cabo.
¿Qué puedo hacer sino seguir poniendo
la vida a mil lanzadas del espacio?
Y es que en la noche hay siempre un fuego oculto,
un resplandor aéreo, un día vano
para nuestros sentidos, que gravitan
hacia arriba y no ven ni oyen abajo.
Como es la calma un yelmo para el río
así el dolor es brisa para el álamo.
Así yo estoy sintiendo que las sombras
abren su luz, la abren, la abren tanto
que la mañana surge sin principio
ni fin, eterna ya desde el ocaso.

Claudio Rodríguez

2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • Primera: Aspectos ideológicos de San Manuel Bueno, mártir o La Busca.
    Segunda: El teatro del absurdo.
REPERTORIO B
1. COMENTARIO DE TEXTOS: Comente UNO de los textos, atendiendo a los siguientes aspectos:

- Estructura del texto (aspectos formales): valor 1 punto.
- Contenido (contenido, interpretación y relación con la totalidad de la obra): valor 2 puntos.
- Interpretación del autor en su época literaria: valor 2 puntos.

TEXTO Nº 1  
  ¡Que hermosa eres, amada mía, que hermosa eres! Tus ojos son palomas, y perdóname que insista, Mario, que a lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es una bagaleta eso, que para mí, la declaración de amor, fundamental, imprescindible, fíjate, por más que tú vengas con que son tonterías. Pues no lo son, no son tonterías, ya ves tú, que, te pones a ver, y el noviazgo es el paso más importante en la vida de un hombre y de una mujer, que no es hablar por hablar, y, lógicamente, ese paso debe ser solemne, inclusive, si me apuras, ajustado a unas palabras rituales, acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz descanse. Por eso, por mucho que él la defienda y por voces que dé, no me seduce la fórmula de Armando de salir cuatro tardes juntos y retenerle un buen rato la mano para considerarse comprometidos.

Miguel Delibes

TEXTO Nº 2  
  En una mesa del fondo, dos pensionistas, pintadas como monas, hablan de los músicos.

- Es un verdadero artista; para mí es un placer escucharle. Ya me lo decía mi difunto Ramón, que en paz descanse: fíjate, Matilde, sólo en la manera que tiene de echarse el violín a la cara. Hay que ver lo que es la vida: si ese chico tuviera padrinos llegaría muy lejos.

Doña Matilde pone los ojos en blanco. Es gorda, sucia y pretenciosa. Huele mal y tiene una barriga tremenda, toda llena de agua.

- Es un verdadero artista, un artistazo.

- Sí, verdaderamente: yo estoy todo el día pensando en esta hora. Yo también creo que es un verdadero artista. Cuando toca, como él sabe hacerlo, el vals de La viuda alegre, me siento otra mujer.

Doña Asunción tiene un condescendiente aire de oveja.

- ¿Verdad que aquélla era otra música? Era más fina, ¿verdad?, más sentimental.

Doña Matilde tiene un hijo imitador de estrellas, que vive en Valencia.

Doña Asunción tiene dos hijas: una casada con un subalterno del Ministerio de Obras Públicas, que se llama Miguel Contreras y es algo borracho, y otra, soltera, que salió de armas tomar y vive en Bilbao, con un catedrático.

Camilo José Cela

2. CUESTIÓN (responda a estas dos preguntas, valoradas cada una de ellas en 2,5 puntos)

  • - Primera: La poesía femenina hispanoamericana.
    - Segunda: El teatro de protesta posterior a 1939.

© Universidad Complutense de Madrid, 1997